top of page

Descubriendo la MEDICINA DE FAMILIA

  • Lydia Oviedo López
  • 13 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

¡HOLA A TOD@S! Esta entrada me gustaría que fuese dirigida a aquellos futuros residentes que tienen dudas sobre qué especialidad elegir, sobretodo para los que no saben de qué va esta nueva era de Atención Primaria, que viene pisando fuerte.

Tras 6 meses en esta nueva aventura, puedo decir que elegir esta especialidad fue la mejor elección que pude hacer aquel 16 de Mayo y me gustaría contaros por qué.


Me presento, soy Lydia Oviedo, residente de Medicina de Familia en el Centro de Salud El Juncal, Sevilla. He de reconocer que no era mi primera opción, pero también admito que no sabía bien en qué consistía la especialidad, por lo tanto, seguramente más de una persona se vea reflejada en mí.


Todos hemos oído alguna vez, sobretodo en ciertos ambientes como en la Universidad o en algunos hospitales, que los Médicos de Familia están para renovar recetas, prescribir Paracetamol y poco más... Esa imagen distorsionada es la que, bajo mi punto de vista, hace que no haya más personas que de primera intención se fijen en esta especialidad, tan bonita y completa.


Para mí, tras mi corta experiencia, un Médico de Familia o, según el lugar, “MAP” (Médico de Atención Primaria), es la primera persona a la que acude un paciente cuando tiene un problema, es su persona de confianza y muchas veces, su única salida. Todo ello, es una gran responsabilidad y la mayoría de las veces, una gran satisfacción cuando consigues ayudar o aliviar al paciente, lo cuál no se te olvidará jamás.


Nuestra especialidad es tan amplia como tú te propongas que sea y tiene gran variedad de salidas laborales. Nuestra gran ventaja e inconveniente, es que el techo de conocimiento y de acción nos lo ponemos nosotros y en gran parte la administración con su burocracia, de la que no podemos olvidarnos ya que forma parte de nuestro día a día, muy a nuestro pesar.


Al ser una especialidad en la que acompañaremos al paciente a lo largo de las diferentes etapas de la vida, con sus diversas necesidades, a las cuales tendremos el reto de ir adaptándonos. En todas esas etapas, tenemos la bonita obligación de educar y promover la salud en la medida de lo posible para evitar embarazos no deseados, ETS, concienciar de las consecuencias de hábitos tóxicos continuados, de no cumplimentar los tratamientos o de no realizarse las revisiones pertinentes.


En mi caso, me fascina tener la posibilidad de realizar controles periódicos a gente SANA, para prevenir enfermedades, para realizar cambios de hábitos, cambios farmacológicos, para detectar enfermedades en sus inicios y para poder llevar un adecuado control de las enfermedades ya establecidas. Existen múltiples programas de seguimiento en colaboración con enfermería para enfermedades tan prevalentes como la hipertensión o la diabetes. Otro de nuestros campos, es el de ser capaces de revisar y dedicar tiempo para reajustar los tratamientos y que los pacientes no se mantengan polimedicados sin necesidad hasta el fin de los días porque en una consulta de tal especialista le pautaron tal fármaco.


Al igual que recalco la satisfacción que da asistir a gente sana, destacaría el gran papel que podemos ocupar en un momento de la vida tan frágil como es una situación terminal. Esta especialidad nos brinda la posibilidad de confortar y aliviar, tanto sintomáticamente como psicológicamente a los pacientes y a sus familias, en su zona de confort, los domicilios. Es una experiencia gratificante, ya que aún cuando no se puede hacer nada por salvar la vida, se pueden hacer mil cosas para aliviar y evitar el sufrimiento.


Como salidas laborales podría nombraros:

  • Para aquellos a quien le guste la adrenalina de ver un paciente cada 6 minutos, tenemos las consultas de Centros de Salud, con sus diferentes tipos de población según la zona a la que asista. En mi caso, El Juncal, está situado en una encrucijada que abarca población de todo tipo, desde el barrio de la Oliva, más en transición social, hasta el Juncal, un barrio de clase media con una población más anciana pero algo rejuvenecida debido a los estudiantes que se trasladan durante el año escolar.

  • Para aquellos a quien les motive la incertidumbre, los traslados en ambulancia, lo agudo e inmediato tenemos la asistencia en urgencias a nivel hospitalario, DCCU, UCCU y 061.

  • Otras salidas laborales pueden ser asistencia en residencias de ancianos o instituciones mentales, los centros de salud en zonas rurales, las MUTUAs, administración, docencia …


Considero, que los Médicos de Familia de hoy en día somos el pilar de la sanidad de nuestro país. Somos los que estamos en la primera línea de atención a la población, los que seleccionamos qué pacientes y cuáles no, son visto por el resto de especialidades, para que el sistema no colapse. Esto, junto con todo lo comentado anteriormente, espero que os sirva para conocer un poco mejor esta especialidad y tenerla presente como una de vuestras opciones a la hora de elegir plaza. ¡Un saludo a tod@s!


Posts Destacados
Posts Recientes
Archivos
Búsqueda por etiquetas
Follow Us
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon

Mantente informado de las actualizaciones ...

bottom of page